Articulos:
Articulos relacionados - Psicologia de Grupos - Terapia Grupos
1. ¿Qué es la terapia grupal? ¿Cómo funciona?
La psicología grupal implica que varias personas se encuentren en un clima de escucha, respeto y ausencia de críticas, dispuestas a compartir la experiencia de relatar y pensar su malestar en compañía. En principio, participar de una terapia grupal genera temores y ansiedades en relación a la situación desconocida con personas que nunca se vio, sin embargo, después de los primeros encuentros se produce un incremento de la confianza, de las posibilidades de conocer emociones o sentimientos que se producen en uno y que son difíciles de observar. El grupo se termina convirtiendo en un lugar “seguro”, un lugar que proporciona sentimientos de pertenencia.
Para participar de una terapia grupal, es necesario:
- Tener capacidad de espera: la falta de capacidad de espera suele tener directa relación con la permanencia de las situaciones conflictivas. Tener paciencia: ciencia de la paz. El fenómeno grupal aumenta esta capacidad automáticamente, naturalmente
- Poder hablar y escuchar a los otros del grupo, para que el conflicto haga “eco” en lo puntos conflictivos propios y así poder enriquecerse. Escuchar nos abre a su vez a escucharnos, una de las imposibilidades que nos hizo tomar direcciones “incomodas”.
- Saber que lo que va a pasar en el grupo, es lo que nos pasa en la vida: la diferencia es que en un fenómeno de psicología grupal, “algo se va a poder hacer con esto”, en el sentido de observar y diferenciarse de las identificaciones y conductas que nos llevan a las situaciones que vivimos en la vida.
Los terapeutas participan facilitando el desenvolvimiento del fenómeno grupal, brindando información si es necesario, señalando alguna emoción o pensamiento “latente”, con intervenciones que faciliten “la escucha de lo que esta ocurriendo”, interpretando cuando en un tema se depositan mas significados que los que tiene, relacionando experiencias y sensaciones que se generan en los integrantes del grupo, o en la persona misma del psicólogo.
No se pretenden dar consejos, sugerir conductas. La idea es que esto es recomendable que cada personas lo encuentre por si mismo dentro suyo: se trata de tener una vivencia, no un dialogo o debate.
Antes de que el consultante participe en un grupo, se realizan entrevistas individuales con el fin de orientar cual es le tipo de terapia recomendada, conocer la problemática del consultante y que el consultante conozca y establezca un vinculo con el terapeuta.
Funcionamiento de la terapia grupal: son uno o dos encuentros semanales de 90 minutos de duración (en general). Una de las consignas mas empleada es: 'hablen de lo que se les ocurra, de lo que gusten, deseen o necesiten, aunque piensen que no es importante o les resulta ridículo'. De esta manera surgen fácilmente los temas que son necesarios abordar.
Si nos detenemos a pensar, todos nos hemos criado en grupos, en la familia, en la escuela, trabajadores o ciudadanos. Nos desarrollamos como seres humanos en ambientes grupales.
2. Breve reseña de algunos enfoques grupales
Existen distintas técnicas de terapia grupal. Prácticamente cada escuela de psicología individual ha desarrollado un modo de intervención grupal.
Es importante, por otro lado, establecer claramente los criterios de conformación de los grupos y sus funciones: edad, sexo y problemática de las personas, los procesos particulares que se preponderan en la terapia grupal, los estilos de dirección, marco teórico, objetivos terapéuticos (grupos de apoyo, autoayuda, terapéuticos, etc.)
Los grupos se organizan de acuerdo a los criterios que se mencionan:
- grupos para desarrollar potencialidades, como por ejemplo los grupos de encuentro, de formación, de sensibilización.
- Grupos para personas con molestias, padecimientos (terapia grupal). Se busca relacionar a las personas con temáticas similares para aumentar la “resonancia interior” de los discursos de los demás, ya que es mas probable que los temas de los demás “hagan eco” en uno mismo.
- Grupos directivos o de autoayuda organizados para una tarea concreta como por ejemplo dejar de fumar, o dejar de comer.
- Grupos de trabajo
- Grupos de encuentro
En los funcionamientos de los grupos del primer tipo (para desarrollar potencialidades y realizar entrenamientos), los postulados de Carl Rogers tienen una gran influencia:
- Aceptación de los distintos integrantes del grupo
- Un clima carente de evaluación externa, critica
- Utilización de la compresión empática
3. Beneficios terapeuticos de la psicologia grupal
El grupo cumple una serie de funciones:
- Satisfacer sentimientos de pertenencia. La información que la persona recibe en el grupo es mucho mas que la que puede recibir de un terapeuta (porque en la entrevista individual solo se encuentra el y el consultante): los restantes miembros enriquecen la vivencia.
- Facilitar el enriquecimiento de recursos para afrontar las distintas situaciones de la vida.
- Como la identidad esta determinada por los procesos identificatorios y el lugar relacional ocupado en relación a los otros, el fenómeno grupal permite la construcción y consolidación de la misma.
- Potencia las posibilidades y habilidades para lograr el propósito perseguido
- Promueve el intercambio de normas, valores y reglas. El grupo facilita el logro de una cosmovisión y universalidad en relación a la apreciación de los problemas, lo que permite que los sujetos estén menos centrados en si mismos y dejen de verse como “victimas”.
- Permite el desarrollo afectivo y emocional al facilitar la construcción de lazos sociales.
- Favorece el cuestionamiento personal de actitudes estereotipadas o creencias ilusorias.
- Permite poner en palabras situaciones vividas permitiendo su desmitificación, quitándoles la connotación de trágicas.
- Se descubren obstáculos autoimpuestos elaborando miedos y dudas.
Algunos opinan que la psicología grupal es una experiencia más real y enriquecedora para el consultante que la terapia individual: se estaría menos expuesto a las irracionalidades del inconsciente y se fomenta más la realidad social.