Articulos:
Ver tambien: terapia grupal - psicologia grupal.
1. Definicion de Grupo
Un grupo es un numero cuantifiable de personas que, unidas en un espacio-tiempo y ciertas representaciones internas de cada uno de los participantes, se propone implícita o explícitamente una actividad o tarea, con una finalidad, interactuando a traves de roles adjudicados conciente o inconcientemente por dinamicas o funcionamientos vinculares. Se trata de aprehender a integrar en uno mismo las funciones que el grupo ejerce en el “yo” de cada cual (proteccion, orden, sosten afectivo, etc), a traves de un aprendizaje emocional e intelectual. Los integrantes del grupo actuan de acuerdo a normas, valores y fines comunes y las faltas a las mismas suelen generar culpa. En estas interacciones, se ven influenciados unos a otros y comparten una identidad comun grupal.
2. ¿En que consisten las terapias de grupo? ¿Cómo funciona?
La terapia grupal consiste en que varias personas se junten en un clima de escucha, respeto y ausencia de criticas, dispuestas a compartir la experiencia de relatar y pensar su malestar en compañia. En general, participar de una terapia de grupo genera temores y ansiedades en relacion a la situacion desconocida con gente que nunca se vio; lo llamativo es que , despues de los primeros encuentros se observa un aumento de confianza, de las posibilidades y capacidades de conocer emociones o sentimientos que se producen en uno mismo que son dificiles de observar y discriminar. El grupo se termina convirtiendo en un lugar “seguro”, “confortable”, un sitio que proporciona sentimientos de pertenencia.
Para participar de una terapia de grupo, es beneficioso:
- Tener capacidad de espera: la falta de capacidad de espera suele tener directa relacion con la permanencia de las situaciones conflictivas. Tener paciencia: ciencia de la paz. Mas bien el fenomeno grupal aumenta de por si esta capacidad.
- Hablar y escuchar a los otros del grupo, para que el conflicto haga “eco en uno mismo” en lo puntos conflictivos propios y asi poder realizar integraciones personales de todas las experiencias. Escuchar nos abre, sin darnos cuenta a escucharnos, una de las imposibilidades que nos hizo tomar direcciones “incomodas”.
- Saber que lo que pasa en terapias de grupo, es lo que nos pasa “en la vida”: la diferencia consiste en que, en un fenomeno de psicologia grupal, “algo se va a poder hacer con esto”, en el sentido de observar y diferenciarse de las identificaciones y comortamientos que nos llevan a las situaciones que hemos vivimos en nuestras vidas.
Los psicologos participan estimulando el desenvolvimiento de las terapias de grupo, brindando informacion, señalando alguna emocion, sentimiento o pensamiento “latente”, con intervenciones y participaciones que impulsen a “la escucha de lo que esta sucediendo”, interpretando cuando en un tema se estan depositando mas significados que los que un tema realmente tiene, relacionando y pondiendo en relacion experiencias y sensaciones que se generan en los participantes, o en la persona misma del terapeuta.
Se realizan, antes de la participacion en un grupo, entrevistas individuales con el proposito de orientar cual es le tipo de terapia adecuada, conocer la problemática de la persona y que el consultante conozca y establezca un vinculo de confianza con el terapeuta.
No se pretenden dar consejos, sugerir conductas. Es altamente recomendable que cada persona encuentre por si mismo dentro suyo, las respuestas a lo que le sucede: se trata de tener una vivencia, no un dialogo o debate sobre si conviene o no determinada conducta.
Funcionamiento de las terapias de grupo: uno o dos encuentros semanales de 90 minutos de duracion (o hasta dos horas). Una de las consignas usadas es: 'hablen de lo que se les ocurra, de lo que les venga a la mente, de lo que gusten, necesiten o deseen, aunque piensen que no es importante o les resulta ridiculo aquello que sienten o piensan'. De esta manera surgen facilmente los temas que son problematicos y necesitan ser hablados.
Si observamos un segundo lo que los humanos hacen, todos nos hemos criado en grupos, en familia, en escuelas, trabajos o como ciudadanos que participan de eventos sociales. Nos desarrollamos y crecemos como seres humanos en ambientes grupales, en grupos.
3. Funciones y beneficios terapeuticos de la terapia de grupo.
-
El grupo cumple una serie de funciones:
- Satisfacer y dar respuesta a la necesidad de los sentimientos de pertenencia. La informacion recibida por el consultante es mayor mayor que la recibida en los procesos terapeuticos individuales dado que los restantes participantes enriquecen la experiencia.
- Facilitar el enriquecimiento de recursos para afrontar las distintas situaciones de la vida, las distintos problemas e inconvenientes.
- Como la identidad esta determinada por los procesos identificatorios que se dan a traves de los lazos sociales y el lugar relacional ocupado en los vinculos con los otros, el fenomeno grupal permite la construccion, modificacion y consolidacion de la misma.
- Potencia las posibilidades y habilidades para lograr el proposito perseguido
- Permite el crecimiento afectivo y emocional al facilitar y promover la construccion de lazos sociales.
- Brinda la posibilidad de cuestionar las actitudes estereotipadas o creencias ilusorias o falsas.
- Permite poner en palabras las situaciones problematicas permitiendo su desmitificacion, sacandoles la connotacion de “tragico”.
- Se conocen obstaculos autoimpuestos como los miedos y dudas.
- Facilita la puesta de limites.
- Promueve el intercambio y la interaccion de normas, valores y reglas. De esta manera el grupo facilita el logro de una cosmovision y universalidad en la apreciacion de los problemas, lo que permite que los sujetos esten menos centrados en si mismos (sus formas de interpretar la realidad y de sus creencias) y dejen de verse como “victimas”.
Hay quienes opinan que la terapia de grupo es una experiencia mas real y nutritiva para las personas que la terapia individual: se estaria, según ellos, menos expuesto a las irracionalidades del inconciente y se fomenta y alimenta mas la realidad social.
Se complementa la terapia de grupo con charlas sobre temas cotidianos, lectura de textos y el dictado de conferencias.
La lista podría continuar; ahora bien, no hay nada como poner el cuerpo y vivenciarlo por uno mismo. El ambiente suele ser agradable y contenedor.