Form Object

 

Articulos Skype Mail Taringa Twitter Blog

 

Foro Anteroos Psicologos_Centro Anteroos_Mapa Notas Psicologicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Drogadicción

Acceda al tratamiento necesario con los psicólogos idóneos evitando cualquier obstáculo para el inicio y sostén del tratamiento:

- Psicólogos con Amplia Experiencia comprobable: asesoramiento sobre la modalidad
terapéutica adecuada según el caso.
- Variedad de Especialidades atendidas.(más info)
-Trabajo interdisciplinario.
Honorarios Personalizados, Adaptados a sus posibilidades.
- Atención Inmediata en su Zona (Capital Federal y Gran Buenos Aires)
Sin límites de sesiones.
- Obras sociales y Prepagas.Obtenga la segunda consulta sin cargo
Los profesionales seleccionados por la institución fueron elegidos por 
concurso de antecedentes
, sobre más de 1800 participantes.
El Centro Asistencial Anteroos atiende a niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Formas de atención: individualparejafamiliargruposacompañamiento terapéutico(más info), hospital de día(más info), atención ambulatoria e internaciones.
Los tratamientos se realizan en los consultorios de los profesionales ubicados en las zonas
de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

" Vea que es lo que necesita, sientase a gusto, escuche de que se trata" 

Lic. Pablo Canosa. Director
Asociación de Salud Mental. Personería Jurídica. Registro de Prestadores.

Artículos:

  1. Factores precipitantes y predisponentes a una adiccion. LEER
  2. Clásicos y nuevos consumos. LEER
  3. Respeto por los derechos humanos. LEER

1. Posibles Causas de las adicciones

El problema no es la droga, sino los problemas previos que llevan a una persona a encontrar en la droga una solución.

Factores biológicos, genéticos, psicológicos, familiares, sociologicos, culturales y de personalidad, influyen produciendo la predisposición y luego la exposicion al factor desencadenante.

Una de las principales causas a resaltar es un deficit en la función paterna, es decir, no ha habido lugar para el padre. Lo llamativo es que esta falencia esta provocada no solo por el padre, sino por el lugar que la madre le dio al padre: el abuelo materno suele estar idealizado, lo cual impide que el padre ingrese en su funcion familiar. Entre las funciones del padre cabe resaltar la de instaurar límites. Estos límites no tiene que ver con la imposicion de una norma en si, sino que se producen espontaneamente por el amor mutuo que los padres se brindan al relacionarse adecuadamente.

De esta manera el toxicomano suele estar soportando una serie de conflictos y traumas familiares que no se han resuelto que lo vuelve muy vulnerable a la hora de tolerar las frustraciones, angustias o límites. Al quedar ubicado en el lugar de lo traumático, el adicto suele mostrarse sin ternura, de hecho el “esta duro”. La situaciones familiares vividas estan relacionadas con: incomprensión, falta de comunicación, maltrato, rechazo, abandono. Somos hijos del amor (o relacion) de nuestros padres, esto es, al no haber lugar para el padre, se produce sin quererlo, que el niño se siente no escuchado, tomado en cuenta.

Dada la inestabilidad del psiquismo en el momento evolutivo de la adolescencia, los adolescentes suelen presentar tendencias al consumo que no por ello significa una adicción desencadenada. Sin embargo no siempre se trata de consumo de sustancias: comer demasiado, pasar mucho tiempo en los videojuegos, ver demasiada television, pasar horas en el gimnasio pueden ser actividades “adictivas” si estas permiten desentenderse, negar problemáticas emocionales o vinculares.

2. Uso, abuso y adicción


A la hora de consumir sustancias (o actividades como el juego, trabajo, ejercicio fisico, etc), el ser humano puede vincularse con dichas sustancias de diversas  maneras. Estas maneras de vincularse poseen cierta independencia de la sustancia en si o de la cantidad consumida, porque se trata de ubicar la función que este consumo tiene para el psiquismo de la persona, una función que va a tener que ver con la “desmentida”.

La desmentida es un mecanismo defensivo que permite: reconocer un límite (o riesgo) pero actuar como si no existiera, reconocer una necesidad pero solo responderla indirectamente a través del consumo, reconocer un afecto, o una relación pero no darle verdaderamente lugar. En el fondo, el adicto consume para evitar el encuentro con algo que le provoca dolor y malestar, su ser no puede tolerar la angustia de afrontar determinados temas. El inconveniente surge que del consumo su ser se debilita aun más. Entre los temas que suelen ser evitados: las ansiedades que surgen en el encuentro con el partenaire sexual, las ansiedades y angustias por los cambios que el crecimiento impone,  las angustias que surgen ante las perdidas de todo tipo,  entre las que cabe resaltar la angustia por la perdida de seres queridos, etc.  Cualquier actividad puede funcionar para desmentir, incluso el trabajo.

Cuando esto ocurre no significa que trabajar sea dañino, sino que la función psíquica que le da la persona a esta actividad, se vuelve “adictiva” porque a través de ella esta evitando afrontar cuestiones importantes de su vida.  Los modos de utilización de estas sustancias/actividades son:

  1. Uso: se trata del consumo ocasional, esporadico, no habitual (de habito) de una sustancia o actividad, vinculada al hecho de “probar”.
  2. Abuso: se trata del consumo habitual relacionado a situaciones en las que se ponen en juego determinadas funciones psiquicas, como ser: trabajar, salir a bailar (conquista). El abuso significa que la persona consume porque considera que de esta manera “lo puede hacer mejor”.
  3. Adicción: se trata cuando la persona vive por y para el consumo, en donde el consumo no es para “mejorar” un rendimiento, sino que todas las actividades fueron desechadas y reemplazadas por el acto de consumir. No es raro escuchar de un adicto que deje una relación sexual por la mitad, para seguir consumiendo porque ya  “se  cansó”.

Para expresarlo en un ejemplo metafórico:
Si se quiere consumir, por ejemplo, una bebida alcoholica y la persona en cuestión, se da cuenta de que el kiosko ya cerro….pues bien:

  • El que hace “uso”, dirá: “ lo hare otro día” en donde ese otro día suele ser hecho con alguien más, es decir, en compañía.
  • El que hace “abuso”: Va a chequear que el kiosko este abierto y si no lo encuetra, ira al más lejano para intentarlo. Si lo encuentra también cerrado, le molestará y se incomodará, pero podrá superarlo.
  • El “adicto”: Hara lo mismo que el abusador, pero al no encontrar un kiosko abierto, no dudará en ir con un hacha (o arma) para romper los candados del kiosko y obtener lo que “necesita”.

3. ¿Qué es la codependencia?

Los codependendientes se caracterizan por estar tan preocupados y absorbidos en tratar de solucionar, rescatar, proteger, o curar a un adicto que descuidan su vida personal y sus necesidades. El adicto tiene una adicción a algun “modificador del estado de ánimo”, mientras que el codependientes tiene una adicción al adicto mismo. La codependencia, fenómeno que se observa sobre todo en familiares o la pareja del adicto, debe diferenciarse del interes legítimo y temporal por parte de algun integrante de lafamilia por ayudar al adicto, aunque a menudo sin éxito. La codependencia conduce a un efecto contraproducentes  tanto al “ayudador” como al adicto.
Características del codependiente:                     

  1. El principal motivo de su conducta esta determinado por el adicto y no por el mismo.
  2. La codependencia tiene los mismos sintomas que otras adicciones: obsesion, perdida de control, persistencia en la conducta contraproducente a pesar de sus efectos negativos. Negación de que la conducta de uno constituya un problema.
  3. El proceso cada vez se agrava más.
  4. El mayor riesgo de padecer la codependencia lo tienen quienes sufren de baja autoestima y buscan a través del adicto, o de otras personas en general, confirmar su valor. Los hijos de adictos o quienes han sido objeto de abusos son los principales candidatos a desarrollar esta problemática. En verdad, quientiene la estima baja no esta “presente” y busca a alguien “ausente” como lo es un adicto para no verse comprometido en la relación.

4. Características del Codependiente y el Adicto

CODEPENDIENTE
ADICTO
-Elude sentimientos dolorosos
al centrarse en el adicto.
Estos sentimientos dolorosos involucran a todo un funcionamiento familiar.
-Elude sentimientos dolorosos al usar una droga o actividad. Los sentimientos dolorosos tienen que ver con un funcionamiento familiar disfuncional que involucra varias generaciones.
-Sus estados de animo dependen de la conducta del adicto. -Sus estados de ánimo dependen de los efectos de la sustancia o la actividad.
-Utiliza el mecanismo defensivo de la negacion para mantener la ilusión de que todo esta bien. -Utiliza el mecanismo defensivo de la negación para sostener la ilusión de que el consumo esta bajo control.
-Desarrolla tolerancia ante la conducta del adicto (lo que antes le resultaba chocante ahora le parece tolerable y hasta normal. -Desarrolla tolerancia a la droga. Cada vez necesita mas cantidad para lograr los mismos resultados.
-La conducta y los asuntos del adicto se  vuelven en una preocupación absorbente. -Conseguir y usar la droga se convierte en una preocupación absorbente.
-La obsesión con el adicto, conduce a aislarse y distanciarse cada vez más de otras personas. -El consumo lo lleva a aislarse y distanciarse cada vez más de sus relaciones humanas.
-La vida se vuelve ingobernable, pierde el control sobre si mismo y su conducta por su obsesión. -Pierde el control sobre si y su conducta por el consumo.
-Se angustia ante las ausencias del adicto provocadas por su consumo. -Se angustia ante las ausencias de la sustancia o actividad que consume.

 

5. Tratamientos

Diagnóstico

Un relevamiento de las instituciones de Salud Mental en Capital Federal en el ámbito público y privado, muestra que son insuficientes las respuestas para poder asistir en forma integral y rápida los pacientes que presentan síntomas de adicción en sus diferentes formas de presentación: alcohol, drogas lícitas e ilícitas, bulimia anorexia etc., que por sus características plantean urgencia y por ende perentoriedad en el abordaje asistencial.

Enfoque y metodología

Esta institución cuenta con un plantel interdisciplinario de recursos humanos para la asistencia, rehabilitación y resocialización de estos pacientes contemplando los aspectos toxicológicos, psicológicos y sociales.
Para ello contamos con el siguiente abordaje metodológico:

•• Asistencia ambulatoria:
Consultorios externos
Centro de día
Seguimiento psiquiátrico
Area de resocialización: El objetivo básico será ubicar salidas posibles en el ámbito nivel educativo, laboral o profesional. Para ello se utilizarán técnicas de orientación vocacional, circuitos sociales a través de la implementación de talleres en la comunidad que favorecerán los contactos para la reinserción social.

••Area de extensión
Implementación de talleres en la comunidad que favorezcan los contactos para la reinserción social
Charlas
Guardias pasivas: Línea telefónica para urgencias las 24 hs.

••Area de Internación
a) Contención domiciliaria

El seguimiento del paciente es individual, grupal, familiar y comunitario. Es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario y coordinado por un Licenciado en Psicología y un Médico Psiquiatra.
El control clínico, las actividades socio-culturales, la administración del programa, la formación y la gestión del personal, así como la investigación, se organizan en función de un objetivo central: la autonomización progresiva en los vínculos de los jóvenes y adultos afectados por patologías crónicas o en vías de serlo.

b) Internación en Clínicas (a tercerizar)
Tanto en las patologías como en los casos de riesgo severo para si o para terceros, la internación que ofrece AABRA es en clínicas. El marco referencial de abordaje clínico es psicoanalítico, con intervenciones familiares, psicosociales y culturales, con la apoyatura de un tratamiento psiquiátrico-psicofarmacológico El tratamiento es voluntario, personalizado y preserva el anonimato del residente. Muchas veces en el tránsito hacia la recuperación, los consultantes se enfrentan con sus propias resistencias al proceso de cambio. Frente a dicha dificultad propia del tratamiento, se ofrece al residente una terapia individual tendiente a reubicar el deseo desorientado y a trabajar las resistencias al cambio. Paralelamente se convoca al núcleo familiar que automáticamente accede a una estructura específicamente diseñada para su tratamiento.

Cabe señalar que el modelo asistencial se basa en la consideración de las adicciones como una enfermedad, expresión de un malestar individual, familiar, social y cultural, y que se complementa con diferentes actividades tendientes a posibilitar y favorecer el abandono del consumo de sustancias tóxicas.

El programa de recuperación es un programa mixto. El tiempo de tratamiento es el que cada caso requiera ya que atendemos en forma personalizada, evaluando así tanto las necesidades del residente como la evolución familiar.

Objetivos
En la adolescencia

1. Ofrecer un tratamiento innovador como alternativa a la clásica internación, alternando el tratamiento de su patología con atención domiciliaria, manteniendo las redes sociales y familiares del paciente. Es también una alternativa a los impasses que acorralan aún hoy en día a los sujetos "adictos" y/o "psiquiátricos".

2. Procurar un tratamiento global e individualizado, fundado en el abordaje interdisciplinario en el seno de un equipo comunitario.

3. Romper el círculo de las re-internaciones y de la cronicidad en los jóvenes-adultos.

4. Promover la capacidad de residencia del sujeto en su grupo familiar y en la comunidad, procurando la toma de conciencia de factores de riesgo y de protección, disminuyendo los primeros y estimulando los segundos.

5. Ofrecer una estructura extra-hospitalaria, un tratamiento continuo tanto en períodos de crisis y descompensación como durante el tiempo de reestructuración psíquica y de abstinencia.

6. Evitar las internaciones, utilizando la residencia habitual durante las crisis con intervenciones frecuentes sobre el medio comunitario del sujeto.

7. Procurarle al paciente los medios para descubrir sus dificultades, a fin de poder manejar mejor sus períodos de crisis, y enseñarle a desarrollar sus capacidades creadoras, posibilitándole contar con herramientas más saludables para restablecer vínculos sociales, en contraposición con el lazo absorbente y unidireccional que representa el vínculo con una sustancia.

8. Favorecer el trabajo de rearticulación social, apuntando a un modo de vida satisfactorio para el paciente en coexistencia con los demás.

9. Evitar las internaciones por desintoxicación, producto de recaídas en el consumo, acompañando al paciente en aquellas situaciones disparadoras de actuaciones que lo llevarían al circuito del consumo.

Tres dispositivos para tres diagnósticos

La idea central de este tipo de atención es garantizar lo mas posible que el paciente no pierda relación con su entorno social, laboral y familiar para trabajar en el campo mismo de su producción, los conflictos que lo llevan a causar y a sostener la adicción.
En todos los casos se realizara un DIAGNOSTICO SITUACIONAL que constará de: Acompañamiento terapéutico; Entrevista individual; Entrevista/s del grupo familiar y del grupo familiar ampliado (amigos significativos, vecinos, etc); Evaluación psiquiátrica. Este diagnóstico permitirá ordenar el dispositivo según la particularidad que cada caso requiera. No obstante standarizamos 3 dispositivos segun el caso para:

•• Patologías duales
•• Trastornos adictivos crónicos
•• Trastornos adictivos agudo

 

6. Factores precipitantes y predisponentes a una adicción

Dentro de los factores precipitantes cabe mencionar:

  • Baja estima / elevada necesidad de aprobacion social
  • Sentimiento negativo hacia si
  • Bajo grado de tolerancia a la frustracion, a la angustia
  • Falta de conformidad en normas / no afrontar responsabilidades
  • Sentimiento de abandono
  • Crisis de identidad y de ideales
  • Imposibilidad para tomar decisiones o resolver problemas

Los factores predisponentes a resaltar son:

  • En el ambiente familiar: baja cohesion, disfunciones (por ejemplo que el hijo no sea protegido por los padres), consumo dentro de la familia, violencia.
  • Amistades que priorizan el consumo a los lazos humanos.
  • En el ambiente laboral: conflictos, falta de estabilidad, deficiente organización del trabajo.
  • En el ambiente macrosocial: tolerancia hacia el consumo, hacinamiento social, publicidad de drogas legales, disponibilidad de sustancias.

7. Nuevos y clásicos consumos

CONSUMOS CLÁSICOS

EFECTOS:

Alcohol
El alcohol es un depresivo. Esto quiere decir que lentifica el funcionamiento del sistema nervioso.
El alcohol impide la llegada al cerebro de algunos de los mensajes que se debe “procesar”. Esto altera las percepciones, las emociones, los pensamientos, los movimientos, la vista y el oído de una persona.

En dosis pequeñas, el alcohol facilita que una persona se sienta relajada o con menos ansiedad.
Las personas  que beben grandes  cantidades de alcohol suelen perder el equilibrio, tambalearse, pierden la coordinación y tienen dificultades para hablar. Otros síntomas pueden ser la confusión y la desorientación. Dependiendo del metabolismo y personalidad del individuo, la intoxicación puede provocar que el consumidor se muestre simpático y sociable o agresivo y molesto.
Los tiempos de reacción se lentifican; por esto es que se recomienda no conducir cuando uno bebe y no utilizar, maniobrar maquinas que pueden ser potencialmente riesgosas.
El alcohol tiene un efecto bifásico sobre el cuerpo, es decir, sus efectos cambian en el transcurso del tiempo. Al principio, el alcohol produce sensaciones de relajo y alegría, pero posteriormente, la ingesta  puede llevar a tener la visión borrosa y serios problemas en la coordinación. Tras el consumo excesivo, pueden aparecer síntomas como la inconsciencia y a niveles superiores  de consumo, pueden llevar a una intoxicación y a la muerte (una concentración en la sangre de 0.55% puede matar a la mitad de los bebedores). La muerte puede ser causada por asfixia si el vómito obstruye la tráquea y el sujeto está demasiado alcoholizado para responder. Una respuesta adecuada de primeros auxilios a una persona inconsciente por ebriedad es ponerla en posición de recuperación: acostada de manera lateral, es decir, de costado, para evitar que se atragante con el vomito.

La intoxicación produce temporariamente  la eliminación de las inhibiciones de la persona, a menudo ignorando las pautas sociales, morales y legales.

Tabaco
El tabaco perjudica seriamente la salud. Los investigadores lo denuncian como agente favorecedor, de gran cantidad de trastornos como la bronquitis, enfisemas, complicaciones coronarias, úlceras de estómago y ulceras de duodeno, diversos tipos de cáncer, reducción  de la visión periférica, etc. 
El tabaco es un estimulante el sistema nervioso central pero que en los consumidores produce la sensación subjetiva de relajarse, cuando en verdad, el efecto es el bloqueo de las percepciones internas, el adormecimiento de las tensiones que persisten.
Luego de años de consumo, el tabaco produce daños en los sistemas bronco pulmonar y cardiovascular. Las estadísticas muestran que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón.
El fumar es uno de los principales riesgos para la salud: los datos que verifican esta realidad son innumerables.
El fumador tiene una serie de signos y síntomas que revelan su condición:

  • Astenia: cansancio.
  • Anorexia: falta de apetito.
  • Disnea: dificultad para respirar.
  • Disfonía: ronquera del Fumador, la voz se hacer mas grave.
  • Tos bronquial matinal: tos con flemas por la mañana.
  • Impotencia sexual a edades tempranas y/o disminución de la libido.
  • Dolores torácicos.

El hábito de fumar necesariamente ha de influir sobre el ausentismo laboral: estudios demuestran que la tasa de ausentismo entre los trabajadores que fuman es más elevada a la observada entre los que no lo hacen, con lo que este problema se convierte en un problema laboral importante.

Marihuana:
Ante el consumo continuado pueden presentarse síntomas de apatía y desmotivación.
Risa fácil, irritación de los ojos, aumento del apetito.
Sus efectos varían según cada persona y según las circunstancias, dependiendo del temperamento del individuo, su fisiología y humor. En relación a las circunstancias de consumo, el Dr. Timothy Leary define el concepto de “set and setting” (escenario y colocación): el estado mental y emocional inicial del consumidor y el entorno en el cual se "consume".
Descenso del umbral mínimo de percepción de los estímulos sensoriales, especialmente los táctiles, gustativos y sonoros intensificándose estas percepciones; interés y atracción  por la comida y la música.


Interrupción de la concentración y de la memoria, sobre todo, la de corto plazo. Dificultades para el aprendizaje

Hiperactividad, hilaridad y locuacidad durante las primeras  horas, seguida por somnolencia y apatía.

Perturbaciones del entendimiento y la coordinación; dificultad para expresar en palabras el pensamiento.

Cocaína
Es una droga extremadamente adictiva, genera dependencia. Una vez que una persona prueba la cocaína es difícil predecir o controlar hasta que extremo la usará. Los efectos adictivos de la cocaína son el resultado de su capacidad para impedir la reabsorción de la dopamina. El cerebro al emitir la dopamina genera sensaciones de gratificación, y la misma es relacionada a las propiedades adictivas de todas las principales sustancias de consumo.
El cuadro clínico depende de la dosis utilizada y de la susceptibilidad del individuo a la droga. La forma aguda evoluciona en tres fases: 1- excitabilidad, hiperactividad, sensación de energía, autoconfianza, inestabilidad emocional, bradicardia, hipertensión, midriasis, arritmias, cuadro alucinatorio, alteraciones sensoriales (hormigueos), 2- convulsiones tónico-clónica (similar a fenómenos epilépticos), aumento de pulso y presión arterial, coloración azulada por falta de oxigenación, respiración irregular,  3- parálisis muscular, pérdida de reflejos, fallo respiratorio, falla circulatoria, coma y muerte.
Dos o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de cocaína, permiten evaluar la existencia de la sustancia en el organismo:

1. Taquicardia o bradicardia
2. Dilatación pupilar
3. Aumento o disminución de la tensión arterial
4. Sudoración o escalofríos
5. Náuseas o vómitos
6. Pérdida de peso
7. Agitación o retraso psicomotores
8. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias cardíacas
9. Confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías y/o coma
Cuando cesan los efectos: cansancio, depresión y apatía

Crack
El problema con este derivado de la cocaína es que es extremadamente adictivo y nocivo para el organismo; aunque la adicción que provoca no es fisiológica, sí lo es psicológica y muy fuerte. Los consumidores describen sus efectos como más intensos, pero de menor duración, lo que implica que su dosificación sea más continua. El uso de esta droga se vincula con la violencia, pero no se puede garantizar que esto sea un efecto del consumo del crack, tanto como de los grupos social y económicamente más pobres, indigentes, con un alto índice de violencia y delincuencia, que no poseen los recursos para obtener la cocaína y esta es su forma barata de acceso.
LSD
Los efectos de esta sustancia duran de 3 a 12 horas.  Pueden presentarse reacciones de pánico. Es una droga susceptible de agravar o desencadenar ciertos trastornos psiquiátricos.
Es uno de los alucinógenos más potentes: Ideas delirantes o alucinatorias, verbalizaciones incoherentes o fuera de la realidad, percepciones distorsionadas de la realidad material. Posiblemente se vuelvan a experimentar los efectos de la sustancia en momentos posteriores (flash-back). Provoca  estados alterados de conciencia.
Bajo la influencia del LSD, las personas ven, oyen y sienten sensaciones que parecen reales pero que no lo son.

La LSD produce tolerancia, de manera que se vuelve necesario aumentar la dosis. Dada la naturaleza impredecible de esta sustancia, este consumo es sumamente peligroso.

Anfetaminas
El riesgo de dependencia y adicción es alto como el de la cocaína, debido a  que sus niveles de tolerancia son bajos, requiriendo cada vez una mayor dosis. Aunque no causa dependencia física, el potencial de dependencia psicológica es muy alto. El síndrome de abstinencia puede durar un par de semanas. Los síntomas son: ansiedad, fatiga, alteraciones de sueño, irritabilidad, hambre intensa y depresión severa. Este cuadro puede durar hasta un mes.

Entre los síntomas físicos, cabe mencionar: Aumento del estado de alerta,  comportamiento agresivo, aumento de energía y actividad motora, sensación de bienestar. Disminución del sueño, el hambre y la fatiga. Aumenta la velocidad de pensamiento y lenguaje, aumento en la frecuencia cardiaca y aumento en la temperatura corporal.

Pueden producir efectos placenteros, euforia e hiperactividad, pero también causan ansiedad, irritabilidad, trastornos amnésicos e incoherencia. En la última etapa se describen depresión, cuadros paranoides y trastornos de conducta.

Inhalantes
Los efectos son  muy variados, dependiendo del tipo de droga química y de la cantidad utilizada. Frecuentemente hay irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos quedan generalmente con movimientos oculares rápidos enrojecidos, algunas veces involuntarios. Los efectos inmediatos al consumo: somnolencia, falta de coordinación, embriaguez, alteración de la memoria de corto y largo plazo, dificultad para concentrarse, lenguaje lento e incoherente. En una segunda fase, puede seguir un estado de excitación, tensión muscular, irritabilidad. Se observan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia y violencia verbal y/o física.

Debido a que la duración del efecto es de 20 a 40 minutos, el adicto tiende a repetir el consumo. Inmediatamente después del consumo pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita. El uso crónico deja daño permanente en el organismo: falta de coordinación motora, pérdida del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, depresión o psicosis, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos, problemas cardiacos, musculares, trastornos en la medula ósea.
Heroína
La heroinomanía puede traer graves consecuencias para la salud, entre las más destacadas: sobredosis mortal, aborto espontáneo, colapso de las venas, y enfermedades infecciosas, incluso VIH/SIDA y hepatitis.

En 1884, Heinrich Dreser, aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, obteniendo diacetilmorfina, que es el nombre científico de la heroína. En principio, se pensó en la heroína como un sustituto de la morfina que es altamente adictiva, y por esto, se eligió su nombre.  Poco tiempo después se demostró que la adicción generada por consumir esta sustancia es mucho mayor en comparación con la morfina.

Según los informes de 1995, entre las drogas vinculadas con mayor frecuencia a la muerte, la heroína quedó en segundo lugar.

NUEVOS  CONSUMOS

EFECTOS:

Éxtasis
Los efectos de esta droga duran de 4 a 6 horas, y se empiezan a sentir una hora  después de la toma.

En pequeñas cantidades, hace que el sujeto se sienta alerta, sereno, amistoso y sociable y aumenta la sensibilidad de las percepciones; produce una intensa sed. El éxtasis eleva la temperatura corporal, por lo cual se corren riesgos de deshidratación, sobre todo si se toman en lugares cerrados, concurridos y donde se realiza actividad física como bailar. Otro de los efectos es que  se altera la percepción del tiempo y la capacidad de concentración y coordinación, pudiéndose provocar crisis de ansiedad y ataques de pánico. Estas sensaciones iniciales van disminuyendo y puede surgir, en un segundo momento un comportamiento impredecible, pasando de la actitud amistosa a la ira y la provocación.

En caso de ingestas grandes, o cuando existe hipersensibilidad hacia la droga, el consumidor puede desarrollar complicaciones graves que lo pueden llevar a la muerte, como profunda alteración de la conciencia, agitación, convulsiones e insuficiencia renal aguda.

¿QUÉ OCURRE CUANDO EL CONSUMO SE PROLONGA?

Pueden aparecer trastornos neuropsicológicos o psiquiátricos permanentes. También suelen  presentarse alteraciones cardiovasculares graves.
El éxtasis, como otras drogas estimulantes, luego de su acción, provoca un efecto depresivo (“bajón”). 

El éxtasis se caracteriza por sus efectos empatógenos, es decir, provoca una sensación de apertura emocional e identificación con el otro.

Peligros para la salud: 
Altas dosis pueden causar agitación, convulsiones, deshidratación, vómitos y alucinaciones.
Para evitar deshidratarse, las personas necesitan tomar medio litro de agua por hora (excederse en esta cantidad, promueve otro tipo de inconvenientes.

El éxtasis puede llegar a producir un “efecto resaca”. Algunos síntomas pueden incluir:

* Dolores musculares.
* Pérdida de apetito.
* Insomnio.
* Perdida de concentración.
* Depresión

Pasta base (“paco”)
La pasta base no es una droga: es el desecho de una droga. Es el residuo de la elaboración de la cocaína: se trata de una industria que busca la colocación en el mercado de sus mismos residuos, desechos.

Al ser fumada su efecto es rápido e intenso, lográndose altas concentraciones en el cerebro. La duración del estado de elevación (“high”) de una dosis típica es de 2 a 5 minutos. La etapa de descenso del efecto (“crash”) es también rápida, produciendo apatía, irritabilidad, depresión y ansiedad, provocando intensos deseos  de consumir nuevamente la droga.
¿Qué efectos produce el consumo crónico?

  • modificaciones del sueño REM, reduciendo totalmente el sueño.
  • Disminución en el control de los impulsos.
  • Impotencia sexual grave.
  • Produce estados de ideación suicida y depresión graves

Orgánicamente produce:

  • contracciones musculares, episodios convulsivos, con riesgo de infartos.
  • arritmias, isquemias miocárdicas agudas
  • neumonías, disneas

PACO: “LA DROGA DE LOS POBRES”
Esto debe relativizarse. Si bien es cierto que el precio de una dosis de Paco es de $2, al ser su efecto tan corto y su tolerancia muy alta lleva al consumo de 20 a 30 dosis diarias, esto es, un gasto económico diario que ronda los $ 40 a $ 60 diarios. Esta cifra explica que los relatos de los consumidores versen sobre situaciones de violencia (robos, peleas) y prostitución, incluso a cambio de una dosis, etc.

Efectos del paco

Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.

1. Etapa de euforia
- Euforia.
- Disminución de inhibiciones.
- Sensación de placer.
- Cambios en los niveles de atención.
- Sensación de ser muy competente y capaz.
- Aceleración de los procesos de pensamiento.
- Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.

2. Etapa de disforia
- Sensación de angustia, pánico y depresión.
- Deseo de seguir fumando.
- Apatía.
- Indiferencia sexual.

3. Consumo compulsivo
Consumo continuo para evitar la etapa 2.

4. Etapa de psicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar estados sicóticos, los que pueden manifestarse después de varias semanas de fumar frecuentemente y durar semanas o meses. Las alucinaciones son preponderantemente visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas.
Peligros para la salud:
* Puede producir enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo y largo plazo.
* Lesiones en el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos de las neuronas. Por otro lado, el kerosén genera monóxido de carbono, el cual sustituye y obstruye el oxígeno en los eritrocitos que se encuentran en sangre.
* El consumo en el embarazo produce mutaciones en el feto.
* Perdida de masa muscular y debilitamiento de los mismos.
* Reducción del peso corporal.
* Desgano, desinterés e insomnio.
* Náuseas y vómitos.
* Migrañas severas.
* Taquicardia.
* Ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.

GHB
El GHB es un relajante que provoca una sensación de euforia similar al alcohol (relajación, sociabilidad). También suele inducir cierto estado de sensualidad, locuacidad. Al día siguiente, no se observan efectos adversos como la resaca producida por el alcohol.
En sentido inverso, muchos consumidores mencionan el sentimiento de frescura y  el aumento de energía que sienten al día siguiente. Se lo suele difundir como un inductor del sueño, antidepresivo e incluso como un medio para perder el apetito.

Contraindicaciones y riesgos

Entre otros efectos el GHB puede producir alucinaciones, delirio y tiene efectos anestésiantes. Los primeros síntomas pueden consistir en somnolencia, confusión, y, luego, evolucionar hacia un coma producido por alteraciones respiratorias severas inducido por  depresión del Sistema Nervioso Central.
El uso excesivo lleva a agarrotar los músculos, convulsiones e incluso colapso.

Altas dosis, ingeridas junto con alcohol pueden reducir el ritmo respiratorio hasta causar la muerte

Aparentemente el GHB tiene efectos impredecibles en los humanos, observándose notables variaciones de persona a persona.

El GHB es un depresor del Sistema Nervioso. Su ingesta produce un aumento de la concentración de la dopamina en el cerebro, provocando una sensación de bienestar y de alerta.
No tomar alcohol con GHB.
Ketamina
La Ketamina genera anestesia disociativa: interrumpe las vías cerebrales de asociación y produciendo bloqueo sensorial. Los usuarios describen su efecto de la siguiente manera: “una sensación de que la mente fue separada del cuerpo”, lo que crea un estado alucinatorio. La experiencia suele durar 2 a 3 horas. El estado anestésico se caracteriza por un estado de analgesia profunda y pérdida de la conciencia.  Produce un estado de inmovilidad, que puede ser total. La repetición de dosis crea problemas respiratorios y fallos en el corazón.
El peligro aumenta cuando se mezcla con alcohol u otras drogas, dado que el sistema respiratorio, puede paralizarse.

El uso de esta sustancia está contraindicado en personas con hipertensión, afecciones cardíacas y  en caso de padecer lesiones oculares abiertas; finalmente,  en personas esquizofrénicas puede activar sus síntomas y/o aumentarlos.

Los efectos a largo plazo de esta sustancia, como su uso recreativo es reciente, todavía no son conocidos.
Otros efectos observados por la ketamina:

- Suspensión del tiempo
- Sentimientos de paz
- Claridad de pensamiento.

Contraindicaciones:
Está contraindicado su uso en casos con insuficiencia cardiaca, infartos. Existe riesgo de ruptura de aneurismas cerebrales, torácicos, abdominales. En pacientes con lesiones de masa intracerebral no deben recibir ketamina por el aumento de PIC.

8. Clinica del sujeto... respeto por los derechos humanos

Drogas que tratamiento?

Múltiples son los debates acerca de la legalización y despenalización de drogas de uso personal.
Consumir dogas para esta sociedad no es un problema de orden sanitario, implica un riesgo de la seguridad del conjunto del tejido social.
Argentina protege desde sus orígenes a contrabandistas, delincuentes, bien posicionados en el poder, en la actualidad pasean por nuestras calles, veranean en nuestras costas, esquían en nuestras montañas, torturadores, genocidas, corruptos.
Como oposición las cárceles argentinas se desbordan de usuarios y vendedores de drogas ilícitas.
Cuando no son derivados bajo el marco de la ley 23.737, a hospitales de día, y comunidades terapéuticas donde se le pide al rehabilitante que levante de lo que padece como entrada en el tratamiento:
No sexo.
No violencia.
No alcohol.
No drogas.
El Doctor Horacio Catani dice: 1-Cuando se aplica la ley entra a jugar el te curas o te castigo
La ley dice no rehabilitarse por su falta de cooperación.
Ahí se abre un interrogante desde que lugar se mide la cooperación del rehabilitante.
Será desde la ideología de los que por alguna razón ligada al poder dirigen estas instituciones.
Algunas dicen tener orientación lacaniana
Lacan en sus escritos enuncia:
Acerca de la dirección de la Cura el analista debe ocupar el lugar del muerto.
No debe entrar a jugar la persona del analista en el proceso de cura de un paciente.
Y discute con los posfreudianos desde donde se lleva adelante una cura.
Los posfruedianos se dedican a reeducar, en la ilusión que el goce- el modo de sufrir-se puede reducir.
Y menos antes que el paciente entre en el tratamiento.
Otro punto importante a citar es que para el discurso social se liga drogas a delincuencia, no necesariamente deben ir juntas.
Los interrogantes acerca de cómo y qué  hacer con una persona que esta tomada por una sustancia son muchos ?????////desde dónde operar éticamente, en una clínica del sujeto.
Existen modelos de internaciòn de los años 70, que fueron aplastados y prohibidos por la dictadura militar.
Estos se basaban en el respeto por los derechos humanos y la libertad de los sujetos a realizar un tratamiento.
Sera esa la tarea de construcción que nos queda por delante, reinventar todo lo que la dictadura militar destruyo, e ir en contra de los modelos que llevan sus secuelas.

Lic: Mercedes del Carmen Lettieri     
Tel: 46-33-7046
Consultorio: Francisco Bilbao 1865 1 “B



Copyright2005. Psicólogos Psiquiatras Buenos Aires.(011)4521-0616/15-5849-7837 info@anteroos.com.ar . Avalos 2153 6ª D. CABA