Form Object

 

Articulos Skype Mail Taringa Twitter Blog

 

 

 

Foro Anteroos Psicologos_Centro Anteroos_Mapa Notas Psicologicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Acceda al tratamiento necesario con los psicólogos idóneos evitando cualquier obstáculo para el inicio y sostén del tratamiento:

- Psicólogos con Amplia Experiencia comprobable: asesoramiento sobre la modalidad
terapéutica adecuada según el caso.
- Variedad de Especialidades atendidas.(más info)
-Trabajo interdisciplinario.
Honorarios Personalizados, Adaptados a sus posibilidades.
- Atención Inmediata en su Zona (Capital Federal y Gran Buenos Aires)
Sin límites de sesiones.
- Obras sociales y Prepagas.Obtenga la segunda consulta sin cargo
Los profesionales seleccionados por la institución fueron elegidos por 
concurso de antecedentes
, sobre más de 1800 participantes.
El Centro Asistencial Anteroos atiende a niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Formas de atención: individualparejafamiliargruposacompañamiento terapéutico(más info), hospital de día(más info), atención ambulatoria e internaciones.
Los tratamientos se realizan en los consultorios de los profesionales ubicados en las zonas
de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

" Vea que es lo que necesita, sientase a gusto, escuche de que se trata" 

Lic. Pablo Canosa. Director
Asociación de Salud Mental. Personería Jurídica. Registro de Prestadores.

Artículos:

  1. ¿Qué es el trastorno compulsivo obsesivo?. LEER
  2. Test. LEER
  3. Definición de neurosis y obsesiones.LEER
  4. Síntomas. LEER
  5. Causa y clasificación. LEER
  6. Tratamiento. LEER
  7. Tests: a) Obsesión (trastorno obsesivo-compulsivo) - b) Grado de preocupación por las cosas

1. ¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?

El trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) es una problemática vinculada a la ansiedad.
Es un trastorno bastante común que posee sus tratamientos específicos.
La persona que padece esta problemática se da claramente cuenta de que tiene un malestar, de que algo no esta bien pero no lo puede evitar. Es un malestar que conviene que sea tratado cuanto antes dado que puede ser intensamente discapacitante para las actividades cotidianas. Esta entre los 5 cuadros mas discapacitantes. Las personas que padecen este inconveniente suelen poseer unas inteligencias superiores a la media.
Características del trastorno compulsivo:
Obsesiones: son pensamientos, ideas,  imágenes o impulsos que ocurren una y otra vez sin poder evitarlo, a pesar de la propia voluntad. De esta manera, generan una sensación de “invasión” de la conciencia. Suelen ser vividos como carentes de sentido o ser rechazados por repugnantes.  Se trata de una idea o secuencias de las mismas que son intrusivas, invasivas
Compulsiones: son comportamientos que se realizan con reglas muy precisas obedecidas en todos sus detalles y que se repiten cotidianamente. La conducta busca producir o evitar alguna preocupación, acontecimiento o situación: jamás esto es logrado porque la actividad no permite dar respuesta real a la necesidad en juego de la persona o las medidas son excesivas provocando el efecto contrario al buscado. Sobre todo al principio, el acto es vivido como algo que se hace en contra de la propia voluntad. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente. El individuo suele reconoce que su comportamiento no totalmente sentido o no responde a la lógica.  Estos rituales y comportamientos suelen tener el propósito de silenciar la/s idea/s recurrentes
En general es observable un marcado sentimiento de culpa o vergüenza que transcurrido un tiempo, puede desaparecer.  
La persona intenta suprimir estos pensamientos, impulsos o actos a través de otros pensamientos o actos: se intenta reducir infructuosamente reducir el malestar (ansiedad o angustia) o la supuesta prevención de un acontecimiento negativo.
Algunos pensamientos comunes:

  • preocupación excesiva por los gérmenes o la contaminación.
  • dudas reiteradas.
  • Pensamientos e impulsos reiterados saber violencia: heridas, matar a alguien o herirse a sí mismo, cuidado excesivo en no lastimar a nadie, etc.
  • Expectativa de que algo malo va a suceder.
  • Pensamientos que están en contra de posiciones morales o éticas asumidas.
  • Preocupación constante por el orden, la exactitud o la simetría.
  • Etc.

Algunos rituales comunes:

  • Lavarse varias veces las manos.
  • Controlar y volver a controlar algo
  • Reglas de orden rígidas.
  • Contar y volver a contar cosas.
  • Formular preguntas repetidamente
  • Etc.

Importante: Las personas con esta problemática, suelen esconder, ocultar lo que les sucede. Esto es sumamente perjudicial al tratamiento que como todo tratamiento, cuanto antes sea aplicado es mejor. Las personas con estos pensamientos y compulsiones pueden haber aprendido a manejarse en su vida cotidiana con la presencia de ellos. Esto no suele ser favorable al tratamiento, que se ve facilitado si la consulta es realizada con anterioridad.

2. Tipos de trastornos obsesivos compulsivos

Se pueden mencionar:

  • Lavadores
  • Verificadores
  • Repetidores
  • Ordenadores
  • Acumuladores
  • Visualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos con el propósito de contrarrestar su ansiedad.  
  • Atormentados y obsesivos puros: tienen pensamientos negativos reiterados, que resultan ingobernables y molestos.
  • Sexuales: pensamientos sexuales recurrentes (sobresale el temor a ser homosexual) 
  • Orientación Sexual: dudas, ideas repetitivas y actos compulsivos en relación a la sexualidad.

3. Causas del trastorno obsesivo compulsivo

Se pueden ubicar la posible confluencia de varias causas:

  • Biológicas: puede existir alguna anormalidad en el lóbulo frontal, ganglios basales o en los neurotransmisores (serotonina)
  • Genéticas: suele ser una característica familiar.
  • Psicológicas: Este trastorno suele esta vinculado con la imposibilidad de la persona de finalizar el proceso de “independizarse” de sus padres, evitando conectarse con emociones violentas hacia determinadas personas. Estas emociones suelen ser necesarias para el proceso de diferenciación del otro y para el crecimiento: son emociones que, lejos de ser útiles cuando son puestas en pensamientos o conductas agresivas,  permiten dejar claro que “vos SOS vos” yo soy yo”. Esta violencia suele estar vinculada a problemas vinculares entre los padres.  Esta posición impide realizar determinados actos que tienen que ver con lo que necesita, desea o le gusta (sus elecciones personales). La imposibilidad de realizar estos actos conducen a un aumento de tensión interna que intenta descargarse en estos actos o pensamientos repetitivos, que claro esta, no logran resolver el inconveniente.

Acontecimientos importantes, vitales, traumáticos o perdidos de seres queridos conducen a la intensificación de los pensamientos y actos obsesivos-compulsivos, es decir, del trastorno compulsivo.

4. Tratamientos

Las investigaciones hoy día han comprobado la eficacia de los tratamientos farmacológicos, y psicológicos para el trastorno compulsivo. La medicación suele utilizarse cuando la persona se encuentra incapacitada para hacer frente a las actividades de su vida cotidiana. En donde predominan conductas compulsivas suele ser necesario que dentro del tratamiento psicológico general, se realicen intervenciones psicológicas puntuales que apunten a la conducta. Muchas veces el tratamiento es realizado con medicación y tratamiento psicológico.
Una intervención conductual puede ser por ejemplo: evitar que una persona se limpie las manos, sostenga su angustia y ansiedad hasta que estos sentimientos se reduzcan.

Luego de este tipo de intervenciones (si fueran necesarias), se trabaja sobre los modos de ser, pensar y de identificarse de la persona que puedan estar beneficiando el sostenimiento del malestar.

5. Test

Verdadero

Falso

1. Evito utilizar teléfonos públicos por la posibilidad de contaminación, ya que están muy sucios.

2. Con frecuencia me asaltan pensamientos sucios y me resulta difícil expulsarlos.

3. La honestidad me preocupa más que a la mayoría de personas.

4. Me retraso con frecuencia porque no consigo arreglar todas mis cosas a tiempo.

5. Cuando toco a un animal, no me preocupa más de lo normal la posibilidad de contaminación.

6. Con frecuencia tengo que comprobar cosas (por ejemplo, la llave del gas, grifos, puertas, etc.), varias veces.

7. Tengo una conciencia muy estricta.

8. Casi todos los días me molestan ideas desagradables que me vienen al pensamiento sin yo quererlo.

9. No me preocupo demasiado si tropiezo accidentalmente con otra persona.

10. Por lo general, las cosas sencillas que debo hacer todos los días me plantean serias dudas.

11. Ni mi padre ni mi madre fueron muy estrictos conmigo en mi niñez.

12. Tiendo a retrasarme en mi trabajo porque repito las cosas una y otra vez.

13. Utilizo una cantidad de jabón moderada, que no sobrepasa la media.

14. Algunos números traen muy mala suerte.

15. No compruebo las direcciones de las cartas una y otra vez antes de enviarlas.

16. No me lleva mucho tiempo vestirme por las mañanas.

17. La limpieza no me preocupa demasiado.

18. Uno de mis principales problemas consiste en que presto una atención excesiva a los detalles.

19. Puedo utilizar lavabos limpios sin dudar un momento.

20. Mi principal problema consiste en la comprobación repetitiva.

21. No me preocupa excesivamente los gérmenes y enfermedades.

22. No tiendo a comprobar las cosas más de una vez.

23. No me sujeto a una rutina muy estricta cuando hago cosas corrientes.

24. No noto sucias mis manos después de tocar dinero.

25. Cuando estoy cumpliendo un trabajo rutinario, normalmente no recuento las fases del proceso.

26. El aseo de las mañanas me lleva mucho tiempo.

27. No utilizo masivamente los antisépticos.

28. Invierto mucho tiempo todos los días en comprobar cosas una y otra vez.

29. Doblar y colgar mis ropas por la noche no me exige mucho esfuerzo.

30. A pesar de que ponga toda mi atención en hacer algo, suelo tener la sensación de que no está del todo correcto.

 

6. Definición de neurosis y obsesiones

La neurosis es una alteración mental sin una base orgánica demostrable que se caracteriza por la presencia de un alto grado de ansiedad. La ansiedad y las obsesiones, las cuales se relacionan con factores conflictivos personales y/o ambientales, provocan un malestar y sufrimiento, a veces intolerable. Son episodios de desequilibrio psíquico que se presentan en personas con un desarrollo mental adecuado.

En general, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación y no produce satisfacción. Las neurosis son reacciones inadecuadas a distintas situaciones o circunstancias, reacciones que se corresponden con circunstancias no actuales. Por lo tanto los síntomas incluyen angustia o hiperactividad.

Existe una predisposición a padecer este cuadro en personas con una emotividad superior a la normal, con sentimientos de culpa y que se sienten afectadas por las tensiones emocionales. Esta emotividad superior suele estar determinada por ciertas vivencias tempranas y con factores genéticos.

7. Síntomas

Algunos síntomas:

Es una enfermedad que suele provocar aislamiento y una vida solitaria.  Se caracteriza por síntomas como tristeza, soledad, ansiedad, fobia, ira, angustia, ideas obsesivas, rituales, contracturas corporales, etc.  Es una enfermedad Progresiva si no se atiende a tiempo.  
Síntomas generales:
- Problemas en la vinculación con la sexualidad: Antes que nada, es importante resaltar que aquí se esta hablando de los síntomas de estos cuadros y no de sus causas. Los neuróticos viven más en sus fantasías que en el encuentro real con otra persona.  Así, puede ocurrir que se prefiera la masturbación (que solo se considera anormal cuando es preferida a la satisfacción sexual producto de un encuentro con el otro).  Otros síntomas  son la impotencia, trastornos de la eyaculación y la impotencia orgasmática (frigidez en la mujer).
- Agresividad: El neurótico manifiesta generalmente un estado de ánimo inestable o contradictorio. Tanto el crecimiento psicológico, como la sexualidad están vinculadas a la agresividad: el crecimiento es un acto agresivo en el sentido de diferenciarse de aquellos que nos sostuvieron en la niñez y  para ejercer la sexualidad amorosamente es necesario haber realizado tanto este crecimiento interno como asumir los deseos de union-posesion que requieren la unión de impulsos cariñosos y agresivos. El neurótico no realizo o realizo de manera incompleta estos dos procesos por lo cual la persona teme a su propio deseo como a su propia violencia. La agresividad  puede ser: desplazada, por ejemplo de la madre a otras mujeres; invertida, es decir, por ej. Sentirá temor en lugar de agresividad; y autopunitiva (culpa), cuando la agresividad es dirigida hacia si mismo.
-Trastornos del sueño. Se vincula con la conciliación del sueño y a calidad  del  sueño: si se duerme bien o si se tienen pesadillas.
-Astenia. Es un estado de fatiga, y es una manifestación que se vincula con  la lucha del individuo contra sus impulsos y conflictos internos.
- Trastornos funcionales. Son: enuresis, tartamudez, tics, rubor, etc...
Los mecanismos de defensa.
Todos utilizamos distintos mecanismos defensivos. Sin embargo, en las neurosis, estas defensas son utilizadas constantemente. Por ejemplo, la represión de impulsos o la proyección (atribuir a los demás lo que proviene de uno mismo)

8. Causas y clasificación

Tanto el crecimiento psicológico, como la sexualidad están vinculadas a la agresividad: el crecimiento es un acto agresivo en el sentido de diferenciarse de aquellos que nos sostuvieron en la niñez;  y  para ejercer la sexualidad amorosamente es necesario haber realizado tanto este crecimiento interno como asumir los deseos de union-posesion que requieren la unión de impulsos cariñosos y agresivos. El neurótico no realizo,  o realizo de manera incompleta estos dos procesos por lo cual la persona teme a su propio deseo como a su propia violencia.

Clasificación de las neurosis
Existen subtipos de neurosis, dentro de estas ocho categorías principales.

  • Neurosis de angustia.

Es  una angustia con síntomas corporales aunque comprende elementos somáticos y psíquicos.  Entre los elementos somáticos se evidencian los siguientes síntomas: ahogos, afonías, taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, espasmos gástricos, constricción faringes, poliuria, temblores, dolores pseudorreumáticos, crisis de prurito, cefaleas, zumbidos de los oídos, etc. Para mayores detalles ir a la sección de crisis de angustia o ataques de pánico.
Entre los síntomas psíquicos cabe citar sentimientos paralizadores y pesimistas; la espera de un peligro;  el angustiado está atrapado por el peligro  que experimenta,  que  le sus facultades de análisis, sin poder apartarse de la terrible situación que le fascina.
Angustia Causas: se puede dividir entre dos grandes causas: por factores actuales como practicas sexuales insatisfactorias o perdida de un ser querido; y por el otro lado, por conflictos internos no resueltos.  

  • Neurosis fóbica.

Se caracteriza por el desplazamiento de la angustia sobre un objeto determinado o una situación especifica, que se transforman en lo temido. La fobia tiene que ver con impulsos que se proyectan en el exterior para disminuir la sensación de angustia.  Para mayor información ir a fobias.
El individuo organiza así distintas conductas sistematizadas de carácter fóbico: de evitación (evitar el objeto); de tranquilizarían: se  procura no estar solo o acompañarse de objetos que brindan protección.
El  fóbico está en una continua alerta  y organiza actitudes de huida,  como la  inhibición, timidez con el otro sexo, indecisión o rechazo del contacto con los demás;  o actitudes que lo llevan a permanecer constantemente ocupado.   

  • Histeria o neurosis histérica.

La histeria es un tipo de neurosis que se caracteriza por la somatizacion de las ideas, las imágenes y los afectos.  Es el cuerpo lo que se ve mayormente afectado. En este cuadro, la persona (que puede ser masculino como femenino), se encuentra como insensibilizado de su afectos, se producen “olvidos” referidos a situaciones muy importantes. Lo central de estos cuadros es la imposibilidad de “soportar” el encuentro con el otro sexual.
Se distinguen dos tipos de histeria:
1) De tipo conversivo, el cual es el previamente comentado.
    2) De tipo disociativo, es decir, los estados disociativos aparecen  por la emergencia  en la conciencia de impulsos destructivos que en general permanecen latentes; por otro lado, la disociación se manifiesta a su vez, en “los olvidos de la memoria”, olvidos que suelen estar en relación a aspectos del ser y la personalidad que permanecen alejados de la conciencia.

  • Neurosis obsesiva

La neurosis obsesiva  se caracteriza  por el carácter forzado (compulsivo) de las ideas, los sentimientos o las conductas, que se le imponen a la persona y lo llevan a una lucha sin fin. El sujeto mismo evalúa “sinsentido” o “ilógico” el comportamiento que no puede evitar. Si la persona en cuestión intenta evitar realizar esas ideas, sentimientos o conductas, surge la angustia.  Detrás de estos fenómenos, se encuentra la evitación de situaciones o actos fundamentales para la existencia de la persona. Ir a trastornos compulsivos.
En el pensamiento obsesivo la persona realiza un discurso interno interminable, repetitivo sin que ello le permita resolver absolutamente nada.
Los síntomas.  1) Pensamiento compulsivo (le invaden ideas obsesivas); 2) actos compulsivos; 3) ritos del pensamiento (se trata de actos repetitivos que tienen un valor simbólico); y 4)psicastenia ( agotamiento por el desgaste interno producido por los conflictos no resueltos).
Carácter obsesivo: tendencia a planteos morales de conciencia,  abulia y duda constantes, timidez, tendencia al autoanálisis, problemas y conflictos con la sexualidad y posibles alteraciones psicomotoras (tartamudez, los tics, etc.).

  • Neurosis hipocondríaca.

Se trata de una preocupación constante por temas de salud, dado que se teme “tener algo grave”, como si hubiese una expectativa permanente de  que algo malo ocurrirá. Los síntomas demuestran la angustia latente, lo cual se mezcla con sentimientos de culpa y castigo. Estas personas suelen aislarse y evitar el contacto social: buscan una supuesta protección y cuidados extremos. La causa de esto cuadros esta vinculada a impulsos agresivos inadecuadamente canalizados, en donde a un integrante de la familia se le esta negando su lugar.

  • Neurosis depresivas.

Para abordar este teme se recomienda ir a la sección “depresión”. La persona pierde interés por las cosas y actividades, inhibición, baja autoestima y aislamiento. En forma latente se encuentran agresividad y tristeza.

  • Neurosis neurasténica.

Este trastorno se caracteriza por el sentimiento de debilidad, fatiga, sentirse exhausto. Es muy común que existan depresión y/o sentimientos de desprecio, rechazo y autodesprecio. Este cuadro puede ser provocado por el uso excesivo de los mecanismos de defensa o por prácticas sexuales que conducen a la perdida de vitalidad.

9. Tratamiento

Tratamientos en general para todas los tipos de neurosis.

El tratamiento es recomendable que sea abordado interdisciplinariamente: médicos, psicólogos y asistentes sociales si fuera necesario.

Un método apropiado es la psicoterapia: es una excelente vía para poder conocer las identificaciones y actitudes que producen el cuadro. En el caso de  algunas  de las neurosis es necesario el uso de medicación. No es recomendable el uso continuado de  los medicamentos  ya que se corre el riesgo de crear alguna dependencia. 

Son recomendables, como procesos terapéuticos, las terapias de grupo, de familia y las individuales.

Casi todas las neurosis responden bien al tratamiento psicológico.

Angustia Tratamiento. Implica una combinación de métodos psicológicos y fisiológicos ( técnicas de relajación corporal y de respiración, entre otras). El medicamento incluye tranquilizantes y curas de sueño.

- Fobia Tratamiento. El tratamiento adecuado es el psicoanálisis.  El pronóstico es bueno. Asimismo, si la persona se encuentra paralizada por sus síntomas,  suelen aplicarse psicoterapias sintomáticas, las cuales apuntan  al descondicionamiento; por otro lado, también puede utilizarse medicación antidepresiva.

- Histeria Tratamiento.
: Además de la psicoterapia, se puede experimentar con terapias alternativas: acupuntura, narcoanálisis y técnicas de afrontamiento. 

10. Tests


Test de obsesión (trastorno obsesivo-compulsivo)

El test tiene por finalidad ver si podría beneficiarse de la ayuda de un profesional.

TEST:
 
Parte A. Elija para cada pregunta una sola respuesta: SI o NO.

¿Ha sido usted molestado por pensamientos o imágenes desagradables que se le ocurren repetidamente en torno a las siguientes cuestiones?

1. ¿preocupaciones acerca de contaminación (tierra, gérmenes, químicos, radiación) o de contagio (ej.: SIDA)?
    SI
    NO

2. ¿Preocupación con mantener objetos (ropa, comestibles, herramientas) en perfecto orden?
    SI
    NO

3. ¿Imágenes de muerte u otros eventos chocantes?
    SI
    NO

4. ¿Pensamientos religiosos o sexuales personalmente inaceptables e intolerables?
    SI
    NO


5. ¿Se ha preocupado mucho por la ocurrencia de eventos graves, como?: ¿incendio, robo o inundación?
    SI
    NO

6. ¿Atropellar accidentalmente a un peatón con su auto?
    SI
    NO

7. ¿Contagiar  una enfermedad a alguien (ej.: SIDA)?
    SI
    NO

8. ¿Perder algo de valor personal?
    SI
    NO

9. ¿Qué le ocurra algo malo a alguien querido porque usted por omisión de supuestos cuidados que usted debería haber brindado?      
SI
NO


10. ¿Se ha preocupado por expresar un deseo o impulso no deseado y sin sentido, tal como?: ¿Causarle daño físico a un ser querido, empujar a un extraño para hacerle daño, contacto sexual inapropiado o envenenar sus invitados de cena?
    SI
    NO

11. ¿Se ha sentido obligado a realizar ciertos actos una u otra vez, como?: ¿Lavarse, limpiarse o asearse en forma repetitiva o en forma ritualista?
    SI
    NO

12. ¿Revisar luces, el gas de la cocina, las cerraduras de la casa?
    SI
    NO

13. ¿Ha llegado a contar, arreglar o desempeñar actividades nocturnas para comprobar de forma repetitiva que ha tomado todas las medidas oportunas para sentirse seguro?
    SI
    NO

14. ¿Coleccionar objetos sin utilidad o inspeccionar la basura antes de tirarla?
    SI
    NO

15. ¿Repetir acciones rutinarias (sentarse/levantarse, pasar por la puerta, volver a encender un cigarrillo) un cierto número de veces o hasta que se sienta bien?
    SI
    NO

16. ¿Necesita tocar objetos o personas reiteradamente para asegurarse de su presencia?
    SI
    NO

17. ¿Volver a leer o escribir algo?
    SI
    NO

18. ¿Examinarse el cuerpo  para ver si tiene señales de enfermedad?
    SI
    NO

19. ¿Evitar colores porque tienen significados especiales para usted, números o nombres, ya que cree que están asociados con eventos temidos o pensamientos desagradables?
    SI
    NO

20. ¿Necesita "confesar" o pedir repetidamente alguna afirmación que dijo o algo que piensa hizo de forma incorrecta?
    SI
    NO

Ha terminado la primera parte del test. Si ha contestado SI a 2 o más de las preguntas anteriores, por favor continúe con la Parte B:


Parte B. Considere su experiencia en los últimos 30 días para responder.

1. Por lo general, ¿cuánto tiempo le ocupan estos pensamientos o comportamientos cada día?
    0  nada
    1 leve (menos de 1 hora)
    2 moderado  (1a 3horas)
    3 severo (3 a 8horas)
    4 extremo (más de 8horas)

2. ¿Cuánta angustia le provocan?
    0  nada
    1 leve (menos de 1 hora)
    2 moderado  (1a 3horas)
    3 severo (3 a 8horas)
    4 extremo (más de 8horas)

3. ¿Cuán difícil le es controlarlos?
    0 Control completo
    1 Mucho control
    2 Control moderado
    3 Poco control
    4 Ningún control

4. ¿En qué grado le causan evitar hacer algo?
    0 Ninguna evitación
    1 Evitación ocasional
    2 Evitación moderada
    3 Frecuente y extensiva
    4 Extrema (no puede salir de su casa)

5. ¿En qué grado interfieren o entorpecen su vida en la escuela, trabajo o a nivel vincular?
    0 nada
    1 leve
    2 moderado
    3 severo
    4 extremos (incapacitante)

CORRECCIÓN DEL TEST: 
Suma de Parte B (sume los puntos 1 al 5):

Puntuación: si respondió SI a 2 o más preguntas de Parte A y sacó 5 puntos o más en Parte B, debe comunicarse con un profesional de salud mental o un grupo de apoyo para pacientes para obtener más información acerca del TOC y su tratamiento.
    Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.

Test sobre el grado de preocupación por las cosas


1. La vida es riesgosa.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

2. Suelo dudar.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

3. Cuestiono mis capacidades.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

4. Me preocupo por cosas "improbables".

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

5. Pienso que cuando alguien tiene pánico debe intentar evitar lo que se lo provoca.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

6. Creo que la mejor solución cuando tengo angustia es mantenerme acompañado.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

7. Un trabajo es adecuado si es seguro.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

8. Me agobio sin motivo.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos

9. Tengo fe en una figura protectora muy superior a mí.

Nunca             1 punto
A veces           2 puntos
Muchas veces 3 puntos
Casi siempre   4 puntos
Siempre          5 puntos



SOLUCIONES AL TEST:

Puntuación total menor a 9-20 puntos: Muy segura.  Se pude decir que usted es una persona que se siente segura de sí misma.
 
Puntuación total de 21-30 puntos: Bastante segura. 
Puntuación total de 31-40 puntos: Algo insegura.  Contactase con alguien de confianza de su entorno o un profesional para “sacarse” de encima emociones que por momentos lo perturban.
Puntuación total de 41-45 puntos: Muy insegura, con fuerte tendencia a la ansiedad. 
Consulte con un profesional cuanto antes.

Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.

 



Copyright2005. Psicólogos Psiquiatras Buenos Aires.(011)4521-0616/15-5849-7837 info@anteroos.com.ar . Avalos 2153 6ª D. CABA