TERAPEUTA PSICOTERAPIA



4521-0616 / 15-5849-7837
centroanteroos@gmail.com
mapa del sitio
home

 






Obtenga la Información que busca


Sexólogo

Articulos:

Articulos Relacionados - Sexologa

1. El Orgasmo y Sublimacion

La sexualidad es un impulso muy potente que no permite ser “controlado”.
Ante esta situación, tenemos básicamente dos posibilidades de “canalizar”
este aspecto esencial de nuestro ser:

  1. Sublimar: se trata del proceso por el cual “el impulso o vitalidad” sexual puede ser puesta en otras actividades. Desde esta perspectiva, la sexualidad es entendida en un sentido amplio: la sexualidad es el interés, la atención por las cosas en general. Es decir que cuando ponemos interés, atención en algo que hacemos, estamos “sublimando” algo de la sexualidad.  Uno de los momentos donde menos tensión interna hay en el ser humano es después del orgasmo…momento de a-tensión. Esta a-tensión, puede ser producida cuando se esta atento, interesado  en alguna actividad, cuando hay a-tención, interés en algo que se realiza. Las actividades que suelen (no siempre) producir mayor interés son el arte, la ciencia, el deporte o la filosofia-religion.
  2. Aceptar, conocer e integrar cada aspecto de la sexualidad en si y vivenciarlo en toda su intensidad y plenitud. Vivir plenamente la sexualidad significa, entre otras cosas,  permitir que nuestros sistemas defensivos “caigan”, que permitamos que un impulso que nos excede, tenga libre curso en nosotros, que transgredamos las normas…El momento en el cual esto ocurre mas intensamente es en el orgasmo.

El orgasmo es el clímax del placer sexual.
El desenlace del orgasmo en el sexo masculino desemboca en la eyaculación (expulsión del semen). En la mujer, durante el orgasmo, las paredes de la vagina y útero se contraen, apretando al pene provocando un placer superior figurable en un cosquilleo placentero.
Se pueden describir claras diferencias entre el orgasmo femenino y el masculino:

  1. El hombre puede experimentar el orgasmo comparativamente más rápido que la mujer. Esto requiere una coordinación por parte del hombre de su actividad sexual con la de la mujer.
  2. El hombre llega al orgasmo por medio de la estimulación del pene; en cambio la mujer no necesariamente experimenta un orgasmo a través de la  estimulación del clítoris (órgano correspondiente al glande en el pene): puede experimentar un orgasmo vaginal o anal. Incluso se puede llegar a experimentar un orgasmo por estimulación de las glándulas mamarias. Que quede claro: el orgasmo es uno solo, de lo que se trata es de describir por cual de las vías sensitivas se llega e él. Todos son “normales”. En la mujer, es posible que todo su cuerpo se torne muy sensible y provoque el desencadenamiento de un orgasmo.
  3. La intensidad del orgasmo femenino es superior al masculino. Incluso, durante todo el transcurso de la relación sexual, la sensación placentera es superior en la mujer. En la mitología griega se menciona que si se pudiera medir el placer sexual, cada 10 partes, 9 le corresponden a la mujer, lo cual queda corroborado hoy día por las investigaciones científicas. De hecho, la mujer puede obtener muchos mas orgasmos (incluso se habla de experiencias multiorgasmicas) que el hombre.

Control consciente del orgasmo

Un "juego sexual", puede ser tan placentero como la experiencia de un orgasmo.  El control del orgasmo es una tarea sobre todo masculina que permite coordinar la actividad sexual entre el hombre y la mujer. Junto con los juegos sexuales y la estimulación de las distintas zonas corporales de la mujer, el retraso del orgasmo masculino permite intensificar el placer femenino y masculino. Esperar el orgasmo, no relajarse o vivenciar la experiencia sexual con presión, son obstáculos al placer.
Nunca un hombre debería “acabar” sin que la mujer lo haya realizado. En el Tao e hinduismo se sugiere incluso que el hombre debe descubrir su “frecuencia eyaculatoria”, es decir, saber cada cuantas relaciones sexuales le conviene tener un orgasmo para poder sacar el máximo provecho del placer sexual y de su vida en general. Estas técnicas son acompañadas por técnicas respiratorias que posibilitan “hacer más perdurables el éxtasis”.
En el  orgasmo se produce una  disolución de los límites del ego, del yo, posibilitándose la sensación de unión con la pareja e incluso con la realidad en si.  Esta posibilidad de disolución acerca la experiencia del orgasmo a experiencias místicas o religiosas.

Algunos mitos:

-El orgasmo de ambos miembros de la pareja debe darse al mismo tiempo. Esto no tiene por que ser así. De hecho la mujer tiene mayor capacidad para experimentar orgasmos que el hombre y pretender “acabar solo juntos” puede ser un obstáculo a la intimidad. Por otro lado,  una relación erótica puede ser muy placentera sin orgasmo.

-En el hombre se cree que la eyaculación es sinónimo de orgasmo. Esto es falso dado que es posible  tener un orgasmo sin eyaculación y a la inversa.

-Se cree que si una mujer necesita de estimulacion clitorideana para tener un orgasmo es porque hay un problema... Esto no es así. Lo fundamental es que la experiencia sea agradable y desinhibida.


Estimulacion del Punto G

El momento adecuado para estimular este punto es cuando la mujer está en un momento cercano al orgasmo.
Cuando se haya logrado un alto grado de excitación en la mujer, hombre introduce el dedo índice y el corazón acariciando la pared frontal de la vagina. En el sitio en el que  la vagina se hincha, es decir, tiene mayor espesor, se debe realizar el gesto “veni acá”.   Ideal es combinar esta acción conjuntamente la estimulación del clítoris.
Las posturas que facilitan la estimulación del punto G son: La postura del perrito (sobre todo si el hombre eleva la ubicación de su cuerpo), ella arriba e inclinada hacia atrás, enfrentados ella con las  piernas y cola para arriba y en posición de “cucharita” (acostados de costado, el hombre penetra a las espaldas de ella).

 

2. Riesgos de embarazo. Metodos anticonceptivos y prevencion de enfermedades

Riesgos de embarazo
Situaciones más comunes consultadas:
Este tipo de preocupaciones suelen estar manifestando conflictos o problemáticas internas que requieren ser consultadas u orientadas por un profesional o guía.
- Rozar los genitales usando ambas personas ropa interior.
Riesgo: nulo.
- Hacerle sexo oral al hombre. Riesgo: Nulo.
- Rozar los genitales sin prendas de por medio. Riesgo: riesgo es nulo si el pene nunca entró a la vagina.
-  Eyacular en el exterior de la vagina. Riesgo: casi nulo a moderadamente nulo.
- Penetración sin condón sin eyaculación. Riesgo: Recuerden que no es seguro este método, ya que los espermatozoides (contenidos en el liquido pre-eyaculatorio, es decir, en el liquido que sale antes que el semen) pueden sobrevivir varios días en el interior de la vagina.
- Penetración sin condón y con eyaculación: Riesgo: Muy alto.
- Penetración con condón sin eyaculación. Riesgo: nulo.
- Penetración con condón con eyaculación. Riesgo: nulo, si el preservativo no se rompió.
- Acariciar la vagina con semen fresco en la mano. Riesgo: Moderamente alto si es en el interior y es un día fértil. Moderadamente bajo si es el clítoris o los labios vaginales.

 Métodos anticonceptivos y prevención de ETS (enfermedades de transmisión sexual)

Estas recomendaciones no buscan reemplazar o evitar la consulta con un profesional, con quien se podrá evaluar el mejor método anticonceptivo

¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?
En realidad no existe un anticonceptivo ideal para todo el mundo, pues cada persona ha de
Decidir cuál prefiere en función de sus necesidades.  Uno de los métodos más eficaces son las pastillas, el DIU y los parches. Otros métodos: preservativo masculino o femenino, espermicidas, ligadura de las trompas (método irreversible)

 Métodos poco fiables
Son aquellos en los que se evitan las relaciones sexuales en los días en los que la mujer ovula.
Una variante de este método es controlar durante todo el mes la consistencia del flujo que sale por la vagina para determinar los días fértiles. Cuando se aproxima la ovulación el flujo es más transparente y viscoso, mientras que cuando la mujer no ovula, este flujo es más pegajoso y oscuro.
Es importante resaltar que No evitamos el embarazo con lavados vaginales, coito interrumpido, o en períodos de menstruación.

Métodos de barrera: Muy seguros
1) Preservativo masculino
Por ahora es el método más eficaz para evitar embarazos no deseados como enfermedades de transmisión sexual.
Consejos:
- El preservativo debe estar homologado por la Unión Europea (código de barras) y debe tener fecha de vencimiento para que sean de confiar.
- Evitar el roce y el calor del cuerpo, ya que  puede estropear el condón. (No guardarlos en bolsillos)
- Existen preservativos de poliuretano, por si  existe alergia al látex.
- En la penetración anal, son recomendables los de protección extra o los de
Doble acción. Nunca utilizar dos.
- Si vas a utilizar lubricantes junto con el preservativo, deben ser solubles en agua (con silicona o glicerina) y nunca liposolubles, del tipo vaselina, aceite, cremas, etc....

2) Diafragma
Es eficaz para la prevención de embarazos, pero no sirve para prevenir ETS (enfermedades de transmisión sexual) ni Sida.
Es imprescindible utilizarlo en combinación con una crema espermicida. No se debe retirar durante unas seis horas como mínimo para que el espermicida siga actuando.
Si se realiza el acto sexual más de una vez se debe añadir más espermicida. Después de 30 hs es recomendable retirarlo. 

3) Dispositivo intrauterino (DIU)
Se coloca dentro del útero. Es un objeto plástico en forma de T. Impide que un óvulo fecundado anide en ellas. El ginecólogo te explicará cuál es el tamaño más apropiado para vos.   
Consejos:
- No es recomendable insertarlo en mujeres que nunca han tenido hijos.

 Métodos hormonales: Muy seguros
1) Píldora: impide la ovulación.
Consejos:
-Tiene que recetarla un ginecólogo. Asimismo, deben realizarse controles regulares.
- La eficacia de la píldora disminuye si tomas antibióticos, tienes diarrea o vómitos,
Consumes alcohol, tabaco u otras drogas.
- En algunos casos, la libido sexual puede caer, pero esto es modificable, cambiando el
Preparado.

2) Anillo vaginal
Es un anillo de plástico flexible de 2 pulgadas (5,4cm) de diámetro y unos
1/8" (4mm) de espesor. Se lo puede insertar fácilmente dentro de la vagina donde permanece durante 3 semanas. Durante este período libera una dosis de hormonas muy
Baja.

Métodos quirúrgicos
1) Vasectomía
Se lleva a cabo en el hombre. Se trata de un método que impide que los espermatozoides salgan al exterior.  (Es una intervención reversible)

Ligadura de trompas
Se realiza en la mujer. Se trata de ligar las trompas, para que no puedan pasar ni los
Espermatozoides ni el óvulo.

La píldora postcoital o del día siguiente
Es un preparado hormonal que se debe tomar en un plazo máximo de 72 horas después de un coito de riesgo. No debe utilizarse con frecuencia.

Según la OMS, el condón actúa como anticonceptivo y previene las ETS, por consiguiente, es considerado el método más seguro.

 

3. Otras disfunciones sexuales

Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual que impide al individuo o la pareja el disfrute, goce de la actividad sexual.
Otras disfunciones a destacarse son:

  1. Desordenes del deseo sexual: puede estar provocada por una bajada del nivel normal de producción de estrógeno (en mujeres) o testosterona. En esta bajada suelen intervenir factores psíquicos y fisiológicos. Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, alguna medicación, depresión, ansiedad, etc.
  2. Dispaurenia: se trata de cuando el intercambio sexual se vuelve doloroso. Entre las causas de la dispaurenia se puede mencionar la lubricación insuficiente (sequedad vaginal)
  3. Adicción al sexo
  4. Infertilidad

Otras causas asociadas a las disfunciones sexuales: lesiones en la espalda, problemas circulatorios, fallos en el sistema respiratorio, desordenes endocrinológicos (suprarrenal, tiroides, pituitaria, deficiencias hormonales (endróguenos, estrógenos, testosterona), daños nerviosos, hiperplasia prostática benigna, diabetes, esclerosis múltiple, tumores, etc.

 

4. Identidad sexual, causas (bisexualidad) y  homosexualidad (en hombres y mujeres)

Definición:

La identidad sexual es el sentimiento de pertenencia a un polo sexual, es decir, el convencimiento de ser hombre o mujer.

No debe confundirse la identidad sexual (soy hombre o mujer), con la orientación sexual (me gustan los hombre, mujeres o ambos). La identidad es un proceso que se inicia en la primera infancia y adquiere mayor fuerza en la adolescencia.

Causas que definan la identidad sexual:
En el debate abierto sobre las causas que definen la identidad sexual en el ser humano se barajan distintas teorías.
Entre las causas se hace referencia a la influencia de distintos factores:

  • La herencia genética
  • Las vivencias en la infancia y adolescencia. 
  • El tipo de relación con los padres

El como ser hombre o mujer no esta determinado genéticamente, sino que es introyectado en el propio ser a través de las identificaciones que se van gestando en el transcurso de la vida de una persona. En este proceso el tipo vincular con los padres es muy importante, mas importante que si físicamente se es hombre o mujer.

Por  otro lado, es importante resaltar que en todo ser, se encuentran tendencias bisexuales (sentirse atraído por ambos sexo tanto para vincularse como para ser). Para que un hombre se encuentre con una mujer y viceversa, cada cual deberá renunciar a las tendencias opuestas a la orientación sexual asumida, para poder reencontrarse con esas tendencias en la pareja.

Por ultimo, recientes investigaciones sobre cerebros de transexuales indican que la conformación y composición de estos muestra las características de la composición del sexo con el cual están identificados y no la de su estructura física. Sin embargo, esta explicación no significa que esto se daría por cuestiones genéticas porque también esta demostrado que la estructura neuronal puede verse modificada por la experiencia, las vivencias.

Homosexualidad (en hombres y mujeres)

La homosexualidad hace alusión a la orientación sexual en donde se elige a las personas del mismo sexo (homo= igual). Desde 1975,  la comunidad científica no considera a la homosexualidad una enfermedad.
La homosexualidad puede estar determinada por causas genéticas, por vivencias en la temprana infancia o por los modos vinculares con los padres y entre los padres del sujeto en cuestión. Incluso puede ser causa de modos de funcionamiento familiar en el que están involucradas varias generaciones.

Es  importante diferenciar entre comportamiento, orientación e identidad homosexual. Una persona heterosexual puede tener un comportamiento homosexual circunstancial.    

En la época “Griega”,  se consideraba normal que un joven sea el amante de un hombre mayor, quien se ocupaba de la educación política, científica y ética del amado.[] Pero se consideraba  extraño que dos hombres adultos sean amantes. Se aceptaba que era necesario preservar la especie, pero que solamente era posible encontrar placer en la relación íntima entre hombres, porque el hombre era considerado más perfecto que la mujer.  

De Julio Cesar, el gran genio militar romano, se decía que era "vir omnium mulierum et mulier omnium virorum", esto es, "el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos".

Adopción de hijos por parte de parejas homosexuales
La opinión médica está algo dividida al respecto, sin embargo es sabido que lo importante para un correcto crecimiento de los niños no es el sexo de los padres, sino la integración amorosa que haya entre ellos y el cariño dado a sus hijos. Diversos estudios científicos  no encontraron  ninguna desventaja en el desarrollo psicológico tanto intelectual como emocional en los menores criados por parejas homosexuales. 

Mitos
Respecto a los roles tomados, existe un mito popular que dice que en las parejas uno de los hombres adopta el rol de varón y el otro el rol de mujer. En realidad, en la mayor parte de los casos, ninguna persona homosexual es exclusivamente "activa" ni "pasiva", y en una misma relación de pareja, los roles son dinámicos, intercambiables.

 

 

Copyright 2005 - Centro Terapéutico Anteroos - Tel 4521-0616 - Cel 15-5849-7837 - centroanteroos@gmail.com