Articulo:
1. Definición
Un tratamiento psicológico es una intervención realizada por un profesional, basada en técnicas y teorias psicológicas. En ella un especialista (psicólogo clínico), apunta a que el consultante pueda “desembarazarse” de los modos de ser desactualizados o problematicos.
Un tratamiento psicológico tiene que ver con escuchar con atención lo que el paciente tiene por decir, para poder conocer y observar el mundo interior de la persona que consulta.
El tratamiento psicologico es aquella intervencion que tiene por objetivo mejorar el estado de la persona (para que hacer terapia), teniendo en cuenta sus alteraciones (fisicas, psiquicas, conductuales, etc). Por supuesto que se consideran implicados muchos factores causales, como la genetica, cambios en el sistema nervioso, determinadas circunstancias en las relaciones entre personas y las condiciones ambientales. Por esto, no se excluye la combinacion de un tratamiento psicologico junto con uno farmacologico.
El objetivo de un tratamiento psicologico es observar, identificar y modificar los elementos del comportamiento que generan sufrimiento. Por comportamiento se entiende:
- La conducta
- Los pensamientos
- Las emociones, los estados de animo
Dependiendo de cómo se entienda a la enfermedad y a la salud, los tratamientos son pensados de maneras distintas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el psicoanalisis y la teoria cognitiva. La teoria cognitiva considera que los sintomas son el trastorno mismo y es esto lo que hay que tratar. Sin embargo, desde la antigüedad el sintoma era considerado como una mera señal. De hecho, medicamente, eliminar los sintomas no constituye curar la enfermedad. Psicologicamente tampoco. Un sintoma viene a decirnos algo sobre la posicion existencial de la persona ante los grandes temas de la vida: Sexualidad, Muerte, Duelos. El sintoma nos brinda informacion sobre ello. Y la cura, no pasa por eliminar lo que se TIENE (el sintoma), sino por observar lo que se ES (las identificaciones) que es lo que determina realmente la posicion existencial, el argumento de vida de quien consulta.
Muchos son los mitos falsos que circulan en relacion a “¿En que consiste hacer psicoterapia?”
2. Cuando pedir ayuda psicologica
Fuerte es quien tiene el valor de pedir ayuda. La supuesta fortaleza de aquel que pretende no necesitar ayuda, es la debilidad de no poder reconocer la ayuda que se recibió de quienes nos dieron la vida o nos cuidaron de pequeños. Es que cuando nacemos estamos totalmente indefensos, y si sobrevivimos fue gracias a alguien. La autentica autonomia solo puede ser lograda a traves de reconocerse necesitado,en falta(en el sentido de que nos falta algo), dar respuesta a esto y transformar esta necesidad.
Nadie que haya vivido con felicidad lo ha hecho en soledad, ni nadie que haya logrado objetivos en su vida, los ha realizado sin ayuda…De ninguna manera esto es posible. Si se pretende que si, es porque se estan negando cosas.
La cuestión central es que la persona que solicita terapia, está reconociendo que no puede resolver esa situación de malestar como se lo habia propuesto, a pesar de haberlo intentado una y otra vez. No encuentra la solucion, a pesar de que la misma, está en ella misma…la paradoja humana se encuentra en que la solucion esta en uno mismo, pero sin embargo, esta se encuentra “en estado de vinculacion con otro”, es decir, al ponerme en relacion, vinculacion con otro me conozco, descubro y asi obtengo la posibilidad de “hacer algo” con el malestar que me invade. La no comprension de esta paradoja suele llevar a intentos repetitivos e infructuosos en el intento de dar respuesta al sufrimiento o malestar personal.
Nadie pone en duda la necesida de respirar, o alimentarse…¿Por qué poner en duda la nececidad de pedir ayuda?...Como toda necesidad no reconocida y no satisfecha , esto suele terminar siendo toxico para el psiquismo y el organismo.
¿Cuándo es recomendable hacer terapia?
- cuando se piensa que el propio malestar se debe unicamente a un desorden fisico o a uno social como el desempleo, discriminacion, etc.
- cuando el grado de malestar y duracion de los sintomas se vuelve “molesto” o “insoportable”.
-Cuando se tiene la sensacion de que mediante acciones voluntarias y conscientes es imposible evitar el sufrimiento.
- Cuando usted se siente vulnerable para afrontar lo que le ocurre o su vida contidiana.
- Cuando usted se siente demasiado exigido, a pesar de que tiene la creencia de que deberia poder solo.
- Cuando, ante determinado problema, no se le ocurre una alternativa nueva de respuesta, distinta a las que ya ha intentado.
-Cuando su problemática esta afectando su desempeño laboral, quitando calidad a su sueño o impidiendo seguir vinculandose con sus allegado o amigos.
En fin, Practicamente todos vivimos mas o menos alguno de estos síntomas, sin embargo el grado de malestar y su duracion debe movernos a hacer algo por nosotros mismos.
Comparta lo que le ocurre con una persona de confianza y pregúntele lo que usted desee. Otras referencias que indican la necesidad de hacer una consulta son:
Intensos sentimientos de culpa y castigo
Pensamientos de suicidio se trata del deseo del “querer matarse”, no de “estar muerto”.
Desesperación extrema…por ejemplo: ”la vida se ha terminado para mí”.
Inquietud o depresión prolongadas (bloqueado, inhibido, anulado).
Síntomas físicos
Ira incontrolada, que provoca el distanciamiento de los amigos.
Dificultades laborales continuadas o dificultades para sostener la actividad de la vida cotidiana.
Abuso de sustancias o actividades
No olvide que en el primer encuentro es natural que se produzcan fenomenos de ansiedad en la entrevista, que suelen desaparecer en los primeros minutos.
3. Psicologo o psiquiatra
El psiquiatra es un licenciado en medicina y el psicólogo clínico es un licenciado en psicología. Si bien ambos no descartan los campos en los que no se formaron, el psicologo centra su atencion en el psiquismo, mientras el psiquiatra centra su intervencion (si no es que se dedica a ser tambien “psicologo clinico”) en medicar al paciente. Son profesiones complementarias que deben trabajar conjuntamente.
4. Evaluacion de la eficacia de los tratamientos psicologicos
¿Todos los tratamientos psicológicos son eficaces?
No todos los tipos de tratamientos psicológicos han sido sometidos convenientemente a prueba. El problema surge cuando no hay una definicion clara de salud-enfermedad, y por ende, no hay acuerdo, por ejemplo, en si eliminar los sintomas, es o no curar. Curarse, suele estar vinculado a “sentir que se vive internamente en otro lugar distinto al que se estaba viviendo”, que invariablemente llevara a una modificacion del estado de los sintomas. Sin embargo, una modificacion de los sintomas no siempres provoca esta sensacion subjetiva de “renovacion interior”. Este cambio interior no puede ser evaluado con los parametros cientificos que son utilizables para fenomenos observables.
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS
En general las personas que han utilizado tratamientos psicológicos opinan que estos son útiles y beneficiosos (90 % del total), y están contentos con los beneficios obtenidos.
Por ultimo, es conveniente que el tratamiento psicologico no se lleve a cabo de forma aislada ni del medio social del paciente ni de los recursos que puedan ofrecer otros profesionales (trabajo interdisciplinario). Sin embargo, no es recomendable descuidar como escoger a un terapeuta.